Es un gran honor, privilegio y placer estar aquí, en Nueva Jagannatha Puri dhama, en la auspiciosa ocasión del Snana-yatra. Las primeras Deidades de Jagannatha, Baladeva y Subhadra en ISKCON fueron descubiertas en San Francisco en 1967. Una de las primeras discípulas de Srila Prabhupada, Malati dasi, vio una pequeña figura en una tienda de productos importados, Cost Plus, y la llevó a Srila Prabhupada. Cuando Prabhupada vio la figura, abrió los ojos asombrado, juntó sus palmas e inclinó la cabeza en señal de respeto. Luego dijo: “Has traído al Señor Jagannatha, el Señor del universo; Él es Krsna”. Srila Prabhupada mencionó que al Señor Jagannatha se le adora junto con otras dos Deidades: Su hermano Balarama y Su hermana Subhadra. Malati confirmó que había otras figuras similares en la tienda, y Srila Prabhupada le pidió que fuera a comprarlas. Ella y su esposo Syamasundara fueron inmediatamente y compraron las otras dos figuras. Srila Prabhupada las colocó en su escritorio junto al Señor Jagannatha, y habló a los devotos acerca de la aparición de Jagannatha en la India hace miles de años atrás, y cómo aún hoy en día es adorado en un gran templo en Puri y llevado en una procesión anual junto con Su hermano y hermana, cada uno en una enorme carroza, en el festival de Ratha-yatra. Prabhupada cantó: jagannatha-svami nayana-patha-gami bhavatu me: “Oh, Señor del universo, bondadosamente hazte visible ante mí”. Y dijo que, por consiguiente, el templo de San Francisco debía llamarse Nueva Jagannatha Puri.
Prabhupada preguntó si alguno de los devotos sabía tallar, y Syamasundara dijo que él sabía. Srila Prabhupada le pidió que tallara réplicas de tres pies de altura de los pequeños Jagannatha, Balarama y Subhadra. Entonces Syamasundara obtuvo tres grandes bloques de madera, y siguiendo los bocetos e instrucciones que Prabhupada le dio, talló las primeras Deidades grandes de Jagannatha, Baladeva y Subhadra en Occidente.
Luego, Prabhupada dijo que los devotos debían celebrar un festival de Ratha-yatra. Siguiendo las instrucciones de Prabhupada, Syamasundara y los demás devotos consiguieron un camión remolcador en el que erigieron cinco columnas altas, que cubrieron con tela para que sirviera de toldo sobre las Deidades. Y a continuación decoraron la “carroza” con flores. En ese entonces los devotos no tenían muchos vehículos, y los que tenían eran bastante viejos y ruinosos, e imprevisibles en su funcionamiento.
Cuando se llevó a cabo el primer Ratha-yatra en San Francisco, Srila Prabhupada se encontraba indispuesto, y los devotos habían alquilado un lugar para él en la cercana playa de Stinson, donde pudiera recuperarse. Prabhupada no pudo asistir al festival, pero al día siguiente los devotos fueron a visitarlo —junto con el camión del Ratha-yatra, las Deidades, y algunos hippies—. Los devotos estaban entusiasmados y ansiosos de informarle. Syamasundara contó que mientras iba manejando el camión en una colina empinada, el camión se había atascado, y aunque intentaba ponerlo en marcha, no podía. Luego fallaron los frenos y el camión empezó a rodar hacia atrás, colina abajo. Finalmente pudo detenerlo, pero cuando trató de avanzar, de nuevo se atascó el motor y el camión empezó a rodar hacia atrás. Una y otra vez lo ponía en marcha, el camión avanzaba, el motor se atascaba, y el camión rodaba hacia atrás. Parecía que la situación no tenía remedio, y los devotos no sabían si llegarían a terminar el desfile.
De alguna manera lo hicieron, y llegaron para informar a Srila Prabhupada. Srila Prabhupada les contó la historia de cómo Caitanya Mahaprabhu celebraba el Ratha-yatra en Puri. Contó que en Puri la carroza también se detenía, incluso con miles de personas tirando de las cuerdas. El rey ordenaba que poderosos luchadores y elefantes empujaran la carroza, pero aún así no se movía. Por último, Caitanya Mahaprabhu ponía Su cabeza detrás de la carroza y empujaba, y sólo entonces la carroza se movía. Srila Prabhupada dijo: “Ahora que el Ratha-yatra ha llegado a Occidente, también ha llegado ese pasatiempo”.
El Ratha-yatra es un festival muy antiguo en Puri, y en la historia de ISKCON comenzó aquí, en San Francisco, sobre un camión remolcador, en 1967. Desde ese primer Ratha-yatra, el festival se celebra todos los años, no solamente en San Franciso sino también en muchas otras ciudades importantes del mundo.
De acuerdo al Skanda Purana, la historia de la instalación de las Deidades de Jagannatha en Puri data de alrededor de ciento cincuenta y tres millones de años atrás. Aunque existe la historia de la manera en que las Deidades fueron talladas en las formas que aparecen actualmente, en realidad el Señor Jagannatha y Sus asociados son eternos. El haber sido tallado es solamente un pasatiempo para facilitar Su manifestación en la Tierra. Prabhupada explica: “El fuego ya está presente en la madera, pero se enciende por un proceso determinado. Análogamente, Dios es omnipresente. Está en todas partes, y , como puede manifestarse saliendo de cualquier cosa, Se manifestó… El Señor Nrsimha apareció de la columna del palacio de Hiranyakasipu, el Señor Varaha de la fosa nasal de Brahma, y el Señor Kapila del semen de Kardama; pero esto no significa que la fosa nasal de Brahma, la columna del palacio de Hiranyakasipu o el semen de Kardama Muni sean la fuente del advenimiento del Señor. El Señor es el Señor siempre” (SB 3.24.6, significado).
El Señor Jagannatha es eterno, tal como Krsna es eterno. Aunque Krsna advino en un pasatiempo en la prisión en la casa de Kamsa, Él es eterno. Reside eternamente en Su planeta espiritual, Goloka Vrndavana, y manifiesta eternamente Sus pasatiempos dentro del mundo material. El Señor Jagannatha también tiene un planeta eterno en el cielo espiritual. Él es la fuente de todas las encarnaciones, y aparece en cualquier forma en que Su devoto desee verlo. A veces en Puri los pujaris Lo visten como un semidiós, tal como Ganesa, con una trompa de elefante. Eso también tiene por objeto confirmar el principio filosófico de que por adorar al Señor Jagannatha —Krsna—, uno automáticamente adora a todos los semidioses. En Jagannatha están incluídos todos los semidioses, así como también todas las expansiones de Dios. Pero Caitanya Mahaprabhu y Sus seguidores, los vaisnavas gaudiyas, ven al Señor Jagannatha como Krsna. Cuando Caitanya Mahaprabhu veía a Jagannatha en Puri, Él veía a Krsna, Syamasundara.
La aparición del Señor Jagannatha se menciona en el Skanda Purana. Como ahí se relata, el Señor Jagannatha le dijo al rey Indradyumna, quien mandó tallar las primeras Deidades de Jagannatha y construyó el primer gran templo para el Señor Jagannatha en Puri, que Él apareció en el día de luna llena del mes de Jyestha, complacido con la devoción y sacrificios del rey. Es en esta misma fecha que cada año se celebra el Sana-yatra, el baño en público del Señor.
Para el Snana-yatra en Puri, el Señor Jagannatha es puesto a la vista del público sobre la azotea o terraza del gran templo, donde es bañado. Como se cuenta, entonces el Señor Se resfría y es llevado a Sus habitaciones privadas —las habitaciones de Laksmi, la diosa de la fortuna, que durante dos semanas atiende todas Sus necesidades—. En una ocasión, un discípulo le preguntó a Srila Prabhupada: “Se nos dice que meditemos en la Deidad comenzando con los pies de loto, pero ¿cómo empezamos a meditar en el Señor Jagannatha? Él no tiene pies”. Y Srila Prabhupada respondió: “Puedes meditar en lo que puedas ver”. (Devotos avanzados pueden ver los pies de loto del Señor Jagannatha.) Existen principios filosóficos y pasatiempos específicos que explican porqué Él no tiene pies o manos, o porqué no son visibles. Los Upanisads dicen que el Señor no tiene piernas, pero que puede vencer a todos los demás corriendo. “Ni manos ni pies” en realidad significa que no tiene ni manos ni pies materiales. Él tiene manos y pies espirituales. Sin embargo, en éxtasis, Él a veces retira Sus extremidades –y ensancha Sus ojos–.
Krsna tenía tanto amor por los habitantes de Vrndavana, que incluso en Dvaraka, a mitad de la noche, a veces llamaba los nombres de los pastorcillos y las vacas, o de Srimati Radharani y las gopis, o de Su padre y madre, Nanda y Yasoda. A veces se encontraba tan sobrecogido de amor extático por los habitantes de Vrndavana, que no podía comer ni dormir. Era un misterio para los habitantes de Dvaraka: “¿Quiénes son estas personas especiales? ¿Y qué es este lugar especial, Vrndavana? ¿Qué ocurrió cuando Krsna estuvo ahí en su niñez, que hace que esté tan apegado a Vrndavana?”.
Una persona en Dvaraka había estado presente en Vrndavana para los pasatiempos de la infancia de Krsna: Rohini-devi, la madre de Balarama. Así como Devaki, ella era la esposa de Vasudeva, pero con todas las atrocidades cometidas por el rey Kamsa, Vasudeva dispuso que ella se quedara en Vraja con Nanda y Yasoda, que eran parientes y amigos de la familia. Por arreglo de Yogamaya, Balarama fue transferido del vientre de Devaki en Matura al vientre de Rohini en Vrndavana, y Rohini estuvo presente durante todos los pasatiempos de la infancia de Balarama y Krsna. Los habitantes de Dvaraka deseaban escuchar los pasatiempos de Krsna en Vrndavana, y le preguntaron: “¿Quiénes son esas personas especiales? ¿Qué es ese lugar especial?”. Y ella respondió: “Se los diré, pero nadie debe interrumpirme mientras esté hablando”.
Entonces, todos se reunieron en un salón grande en Dvaraka, y Subhadra fue asignada a la puerta para asegurarse de que nadie entrara. Pero ella también quería escuchar los pasatiempos de Krsna en Vrndavana, así que puso su oreja contra la puerta. Al escuchar los pasatiempos de Krsna, se puso extática, y en su éxtasis sus ojos se ensancharon, su boca sonrió ampliamente, y sus extremidades se replegaron. Ella asumió las características que vemos actualmente en la Deidad de Subhadra.
Luego llegaron Krsna y Balarama, y vieron a Subhadra con su oreja contra la puerta con esas características extáticas. Ellos pensaron: “Escuchemos también lo que se está diciendo adentro”. Entonces pusieron Sus orejas contra la puerta, y también se pusieron extáticos y asumieron Sus propias características particulares, con las extremidades replegadas, los ojos bien abiertos y las bocas con amplias sonrisas. Es así como Sus Señorías llegaron a asumir esas formas especiales.
Después del Snana-yatra, el Señor Jagannata se retira por quince días, durante los cuales Laksmi Lo sirve día y noche. Ella prepara, en particular, diferentes bebidas medicinales, representadas por jugos de frutas, para ayudarle a recuperarse de su afección. Al cabo de dos semanas, el Señor Jagannatha se siente mejor y siente la separación de Sus demás devotos. Y así, con el permiso de la diosa de la fortuna, se embarca en un viaje (yatra) en una carroza (ratha) para verlos. Cuando Él no vuelve después de tres o cuatro días, especialmente ya que Él había indicado que estaría ausente solamente durante un día, ella se pone inquieta e impaciente. Imagínense: Laksmi atiende todas Sus necesidades durante dos semanas, Él dice que quiere salir sólo durante la tarde para ver a Sus demás devotos, y pasan los días y Él no vuelve a casa. Por lo que ella exhibe un extraordinario tipo de celos, orgullo y enfado trascendentales (mana), y con toda opulencia procede junto con sus sirvientas en una procesión a Sundaracala para llevar de vuelta al Señor Jagannatha.
El Ratha-yatra comienza en el templo de Jagannatha en Nilacala, y procede al templo de Gundica en Sundaracala. Nilacala representa Dvaraka, donde Krsna vive como rey y es adorado en opulencia, y Sundaracala representa Vrndavana, donde Krsna es amado simplemente como un pastorcillo de vacas, el hijo de Nanda y Yasoda. Durante el año, el templo de Gundica (llamado así en honor a la esposa del rey Indradyumna) está vacío, y naturalmente se acumulan polvo y suciedad. (En la India la mayoría de los templos tienen una estilo abierto de arquitectura.) El día anterior al Ratha-yatra es Gundica-marjana, y en ese día Sri Caitanya Mahaprabhu y Sus asociados limpiaban minuciosamente el templo de Gundica.
Como se describe en el Sri Caitanya-caritamrta, Sri Caitanya Mahaprabhu reunía miles de hombres, y juntos limpiaban el templo. Primero, lo barrían con miles de escobas –dos veces–, y luego lo lavaban con miles de potes de agua. En ese entonces no tenían mangueras –solamente potes–. Llenaban miles de potes con agua y lavaban el templo, por dentro y por fuera, para que el templo fuera digno del Señor.
Metafóricamente, la limpieza del templo de Gundica es la limpieza del corazón, para que sea un lugar digno del Señor. Esa limpieza se efectúa al escuchar y cantar acerca de Krsna (srnvatam sva-kathah krsnah).
srnvatam sva-kathah krsnah
punya-sravana-kirtanah
hrdy antah stho hy abhadrani
vidhunoti suhrt satam
(SB 1.2.17)
Cuando un devoto sincero (satam) escucha los mensajes de Krsna, toda la suciedad y lo inauspicioso (abhadrani) en el corazón (hrdy antah) se limpian (vidhunoti). De igual modo, por cantar y escuchar atentamente los Santos Nombres del Señor –sankirtana–, la conciencia también se purifica (ceto-darpana-marjanam). Así pues, Sri Caitanya Mahaprabhu y Sus asociados limpiaron el templo de Gundica para que fuera un lugar digno donde el Señor resida. Y como Srila Prabhupada solía decir: “Cuando limpias el templo, limpias tu corazón”.
Cinco días antes del Ratha-yatra, al no regresar el Señor Jagannatha, la diosa de la fortuna llega con toda su fuerza, y junto con sus sirvientas marcha al templo de Gundica. Sus sirvientas arrestan a los sirvientes del Señor Jagannatha y los llevan ante ella. Golpean la carroza Ratha con palos, y tratan a los sirvientes como ladrones, ridiculizándolos e insultándolos. Les dicen: “¿Qué le pasa a vuestro amo? Abandonó la opulencia de la diosa de la fortuna por un jardín de flores –unas cuantas hojas, frutas y flores–. ¿Qué Le pasa? Traedlo ahora ante la diosa de la fortuna”. “Está bien. Está bien. Lo que digáis; lo traeremos mañana”.
Calmada, Laksmi regresa a su morada. Y el Señor Jagannatha, no al día siguiente sino tres o cuatro días después, finalmente va, en el retorno del Ratha-yatra. Todo esto es muy agradable, pero para Sri Caitanya Mahaprabhu, que se encontraba en el humor de Srimati Radharani en la separación de Krsna –el nivel más elevado de amor extático en la separación–, no ver al Señor Jagannatha durante dos semanas era intolerable, y casi se volvió loco. Cuando recién llegó a Puri y entró al templo, al ver a la Deidad de Jagannatha pensó: “Aquí está Mi Señor, a quien he estado buscando”. Corrió a abrazar a la Deidad de Jagannatha –Krsna–, y se desmayó, en éxtasis de amor puro. Así que para Él, haber alcanzado al Señor de Su vida y luego perderlo –cuando Jagannatha Se recluyó–, era intolerable. No podía permanecer en Puri, y así caminó unos veintidós kilómetros rumbo oeste hacia Alalanatha (Alarnath), a una zona llamada Brahmagiri, que lleva el nombre del Señor Brahma porque se cuenta que Brahma vino a la Tierra e instaló la Deidad de Señor Narayana que es adorada allí.
¿Pero cómo podía Caitanya Mahaprabhu, en el humor de Radharani –que no conoce a nadie más que a Krsna–, obtener consuelo yendo a Alarnath para ver a una Deidad del Señor Narayana con cuatro brazos? Cuando Caitanya Mahaprabhu vió la Deidad por primera vez y ofreció postradas reverencias, la losa de piedra que estaba debajo suyo en el suelo del templo se fundió. En el templo de Jagannatha hay una columna llamada Garuda-stambha, donde Caitanya Mahaprabhu solía pararse para obtener el darsana de Jagannatha. Existen impresiones de Sus dedos en la columna, y de Sus pies de loto en el suelo, desde donde contemplaba al Señor Jagannatha con gran éxtasis. Pero en Alarnath encontramos la única impresión de todo Su cuerpo, que fundió la piedra cuando Se postró una sóla vez, en extremo éxtasis. Todo esto es muy misterioso.
Una vez, durante Su rasa-lila en la Colina de Govardhana en la primavera, Sri Krsna desapareció de la escena, indicando que quería estar a solas con Sri Radha. Se ocultó en un arbusto apartado, esperando que Ella pasara por ahí, pero mientras tanto, las demás gopis fueron a buscarle. Todas se encontraban en el humor de la separación –locas de la separación de Krsna, locas de amor por Krsna–, atraídas por Su belleza trascendental, Sus gestos encantadores y Sus palabras amorosas. Estuvieron buscándolo por todo Govardhana, y finalmente lo vieron en el arbusto. Cuando Él las vió, se llenó de emoción. No pudo esconderse, y así asumió Su forma de Narayana de cuatro brazos. Cuando las gopis vieron al Señor Narayana, dijeron: “Oh, Él no es Krsna; es el Señor Narayana, la Suprema Personalidad de Dios”. Ellas no tenían interés en el Señor Narayana; sólo estaban interesadas en Krsna. Así que le ofrecieron respetos y le oraron: “Por favor bendícenos con la asociación de Krsna”. De otro modo, Él no les era útil. Continuaron buscando a Krnsa. Luego, cuando Srimati Radharani llegó, Krsna quiso mantener Su forma de cuatro brazos para bromear con Ella, pero aunque hizo todo lo posible, no consiguió hacerlo. La influencia del amor extático de Srimati Radharani Lo forzó a regresar a Su forma original de dos manos. No pudo mantener Sus características como el Señor Narayana. Fue conquistado por el amor de Srimati Radharani y reveló así Su forma original como Krsna.
rasarambha-vidhau niliya vasata kunje mrgaksi-ganair
drstam gopayitum svam uddhura-dhiya ya susthu sandarsita
radhayah pranayasya hanta mahima yasya sriya raksitum
sa sakya prabhavisnunapi harina nasic catur-bahuta
“Antes de la danza rasa, el Señor Krsna Se ocultó en un bosquecillo sólo para difrutar. Cuando llegaron las gopis, con ojos semejantes a los de un ciervo, por Su aguda inteligencia Él exhibió Su hermosa forma de cuatro brazos para ocultarse. Pero cuando Srimati Radharani llegó, en Su presencia Krsna no pudo mantener Sus cuatro brazos. Esa es la maravillosa gloria de Su amor” (Ujjvala-nilamani, Nayika-bheda 7).
Trascendentalmente, Alarnath en el lila de Caitanya en Puri se compara a Paitha en Govardhana. Es un lugar de intensa separación. Las gopis, en separación de Krsna, recorrían el bosque buscándole. Y Paitha es el lugar donde el Señor Narayana no era en realidad el Señor Narayana. Era Ksna, que asumió la forma de Narayana para gastar una broma a las gopis —y para suscitar su amor exclusivo por Él—. Así, si bien la forma externa de la Deidad del Señor Alarnath es la de Narayana de cuatro brazos, internamente Él es Krsna. Y los pujaris de Alarnath admiten que en su adoración ellos recitan mantras muy confidenciales a Krsna, el amante de Srimati Radharani.
Durante esos catorce días, llamados anavasara, cuando el Señor Jagannatha se retira a Sus aposentos privados y recibe el servicio de Laksmi, Sri Caitanya Mahaprabhu, en la separación, se marcha a Alarnath.
Así que existen muchos sentimientos profundos conectados al Ratha-yatra. Todo este pasatiempo –tal como todos los pasatiempos de Jagannatha en Puri–, es muy profundo y está lleno de separación. Jagannatha Puri es vipralambha-dhama. Vipralambha significa “separación”. El Señor Jagannatha, en su templo opulento, siente separación de Srimati Radharani y Sus demás devotos puros en Vrndavana. Y Sri Caitanya Mahaprabhu, en el humor de Srimati Radharani después de que Krsna se había marchado de Vrndavana para ir a Mathura y Dvaraka, también siente separación. Así que Jagannatha Puri es un lugar de lamentación. Pero esa lamentación es éxtasis; esa separación es éxtasis. No es lo que experimentamos en el mundo material.
Después de ese período de separación, cuando el Señor Jagannatha finalmente deja Sus aposentos privados, emerge del templo y sube a Su carroza —y por primera vez en dos semanas, Caitanya Mahaprabhu y los demás devotos pueden verlo—. Ellos se ponen extáticos. Y en el Ratha-yatra, Sri Caitanya Mahaprabhu se encuentra en el humor de Radharani llevando a Krsna de vuelta a Vrndavana.
Como se describe en el Srimad-Bhagavatam, después de que Krsna había estado viviendo como un rey en Dvaraka durante muchos años, Se le informó que iba a ocurrir un eclipse solar. Para observar el eclipse, el Señor Krsna anunció que iba a ir a Kuruksetra, un lugar sagrado (dharma-ksetra kuru-ksetra) en el norte de la India. Los Vedas recomiendan que uno vaya a Kuruksetra a ejecutar los diferentes rituales relacionados con los eclipses –bañarse en las aguas sagradas, ejecutar sacrificios, dar caridad, etcétera–. Cuando la noticia de que Krsna iba a ir a Kuruksetra llegó a los habitantes de Vrndavana, pensaron: “Vayamos también nosotros”. Ellos no estaban interesados en los baños o ceremonias rituales; estaban interesados en Krsna. Desde que Él se marchó de Vrndavana habían estado sintiendo una intensa separación. Lo único que habían hecho era llorar por Krsna. Y decidieron: “Nosotros también iremos”. Y así ellos fueron.
Cuando Krsna se reunió con los habitantes de Vrndavana, fue una escena muy conmovedora, muy desgarradora. Aunque primero Se reunió con los mayores, empezando con Nanda, Yasoda y sus asociados, dentro de Su corazón Él estaba pensando en Radharani y las gopis. Así que aprovechó una oportunidad para escabullirse de los demás e ir a verlas. Pero aunque Radha estaba viendo a Krsna, no era lo mismo. Ella le dijo: “Eres el mismo Krsna, y Yo soy la misma Radha, pero aquí no es lo mismo. Por favor vuelve a Vrndavana. Aquí hay multitudes de personas, elefantes, caballos y el ruido de las carrozas. En Vrndavana hay jardines de flores, el gorjear de los pájaros y el zumbido de las abejas. Aquí estás vestido como un príncipe real con toda clase de parafernalia opulenta, acompañado de grandes guerreros. En Vrndavana adviniste simplemente como un pastorcillo de vacas, vestido con Tu dhoti amarillo (pitambara) y engalanado con una pluma de pavo real, acompañado solamente por Tu flauta. Aquí en Kuruksetra no hay siquiera una gota del océano de la felicidad trascendental que disfruté contigo en Vrndavana. Así que por favor regresa a Vrndavana, y disfrutemos de pasatiempos tal como lo hicimos en nuestra juventud”.
Sri Caitanya Mahaprabhu, en ese humor de Srimati Radharani, danzando frente al Señor Jagannatha en el Ratha-yatra, recitó un verso de un poema romántico:
yah kaumara-harah sa eva hi varas ta eva caitra-ksapas
te conmilita-malati-surabhayah praudhah kadambanilah
sa caivasmi tathapi tatra surata-vyapara-lila-vidhau
reva-rodhasi vetasi-taru-tale cetah samutkanthate
“Esa misma personalidad que en mi juventud me robó el corazón, es ahora de nuevo mi amo. Son las mismas noches de Luna del mes de caitra, la misma fragancia de las flores malati, y la misma dulce brisa del bosque de kadambas. Y, aunque en nuestra intimidad yo sigo siendo la misma amante, mi mente no es feliz aquí. Ardo en deseos de regresar a aquel lugar, a la orilla del Reva, bajo el árbol Vetasi. Eso es lo que deseo” (Padyavali 386; Cc Madhya 1.58, 13.121).
El humor de Sri Caitanya Mahaprabhu en el Ratha-yatra es el de jalar emocionalmente a Krsna de Kuruksetra a Vrndavana. Hay mucha reciprocación entre el Señor Caitanya y el Señor Jagannatha basado en Srimati Radharani y las gopis jalando a Krsna de vuelta a Vrndavana. A veces Caitanya Mahaprabhu iba adelante, y el Señor Jagannatha, asombrado por la danza de Sri Caitanya Mahaprabhu, detenía Su carroza para observarlo. A veces Caitanya Mahaprabhu permanecía detrás de la carroza, y finalmente el Señor Jagannatha se detenía. Luego Caitanya Mahaprabhu avanzaba, y entonces el Señor Jagannatha también avanzaba.
ei-mata gaura-syame, donhe thelatheli
svarathe syamere rakhe gaura maha-bali
“De ese modo, había una especie de competición entre Caitanya Mahaprabhu y el Señor Jagannatha por ver quién dirigía. Sin embargo, Caitanya Mahaprabhu era tan fuerte que hacía esperar al Señor Jagannatha en Su carro” (Cc Madhya 13.119).
Citando el comentario de Srila Bhaktisiddhanta, Srila Prabhupada explica que cuando Sri Caitanya Mahaprabhu dirigía al Señor Jagannatha hacia el templo de Gundica, correspondía a cuando Srimati Radharani llevaba a Krsna hacia Vrndavana. Que Sri Caitanya Mahaprabhu fuera siguiendo por detrás de la carroza indicaba que el Señor Jagannatha, Krsna, estaba olvidando a los habitantes de Vrndavana. En el rol de Srimati Radharani, Sri Caitanya Mahaprabhu iba examinando si el Señor aún recordaba a los habitantes de Vrndavana. “Cuando Caitanya Mahaprabhu Se rezagaba con respecto al carro del Ratha, Jagannatha-deva, Krsna mismo, entendía la mentalidad de Srimati Radharani. Por esa razón, para indicar a Srimati Radharani que no había olvidado, Jagannatha a veces se detenía mientras Sri Caitanya Mahaprabhu continuaba danzando. Así, el Seïor Jagannatha detenía la marcha del ratha y esperaba parado… Mientras Jagannatha esperaba con esa actitud, Gaurasundara, Caitanya Mahaprabhu, en Su éxtasis por Srimati Radharani, inmediatamente Se adelantaba hacia Krsna. Cuando eso ocurría, el Señor Jagannatha avanzaba muy lentamente. Todos estos intercambios competitivos formaban parte del amor entre Krsna y Srimati Radharani” (Cc Madhya 13.119, significado).
Finalmente Jagannatha llega a Vrndavana, al templo de Gundica. Hay mucho sentimiento en estos festivales.
Ahora leeremos sobre el Snana-yatra del Sri Caitanya-caritamrta, no solamente para escuchar directamente de Srila Prabhupada acerca del Snana-yatra, sino también para apreciar la ilimitada riqueza de conocimiento —de néctar—, que existe en los libros de Prabhupada. Voy a leer cuatro o cinco versos —de cientos y miles— pero en estos pocos versos encontraremos mucho néctar.
jaya jaya sri-caitanya jaya nityananda
jayadvaita-candra jaya gaura-bhakta-vrnda
jaya jaya sri-caitanya jaya nityananda
jayadvaita-candra jaya gaura-bhakta-vrnda
jaya jaya sri-caitanya jaya nityananda
jayadvaita-candra jaya gaura-bhakta-vrnda
Leemos del Sri Caitanya-caritamrta, Madhya-lila, Capítulo Primero: “Los pasatiempos medios y finales del Señor Caitanya”. En el verso 121, el autor, Srila Krsnadasa Kaviraja Gosvami, menciona que el Señor Caitanya presenció el festival del Snana-yatra. Continúa:
VERSO 122
anavasare jagannathera na pana darasana
virahe alalanatha karila gamana
TRADUCCIÓN
Cuando Jagannatha estuvo ausente del templo, Caitanya Mahaprabhu, al no poder verle, sintió la separación y Se marchó de Jagannatha Puri a un lugar conocido con el nombre de Alalanatha.
SIGNIFICADO por Srila Prabhupada
Alalanatha se conoce también con el nombre de Brahmagiri. Está a unos ventidós kilómetros de Jagannatha Puri, también al lado de la playa. En Alalanatha hay otro templo de Jagannatha. En la actualidad, debido a la gran afluencia de gente que viene a ver el templo, hay también una comisaría y una oficina de correos.
La palabra anavasara se emplea cuando no se puede ver a Sri Jagannathaji en el templo. Después de la ceremonia del baño (snana-yatra), aparentemente el Señor Jagannatha Se enferma. Entonces, Le llevan a Sus habitaciones privadas, donde nadie puede verle. De hecho, en ese período se restaura el cuerpo de la Deidad de Jagannatha. Eso se denomina nava-yauvana.
COMENTARIO
Nava-yauvana significa “siempre fresco”, o “siempre joven”. Durante este tiempo la Deidad de Jagannatha se restaura completamente.
SIGNIFICADO (continuación)
Durante la ceremonia de Ratha-yatra, el Señor Jagannatha sale de nuevo ante el público. Así pues, por un período de quince días después de la ceremonia del baño, los visitantes no pueden ver a Jagannatha.
VERSO 123
bhakta-sane dina kata tahani rahila
gaudera bhakta aise, samacara paila
TRADUCCIÓN
Sri Caitanya Mahaprabhu pasó algunos días en Alalanatha. Estando allí, recibió la noticia de que todos los devotos de Bengala estaban de camino hacia Jagannatha Puri.
COMENTARIO
Todos los aïos, los devotos de Bengala viajaban a pie hacia Jagannatha Puri para el Ratha-yatra y para los cuatro meses de la estación lluviosa llamada Caturmasya.
VERSOS 124–125
Cuando los devotos de Bengala llegaron a Jagannatha Puri, Nityananda Prabhu y Sarvabhauma Bhattacarya hicieron grandes esfuerzos por llevar a Sri Caitanya Mahaprabhu de regreso a Jagannatha Puri.
Finalmente, el Señor Caitanya Mahaprabhu marchó de Alalanatha y regresó a Jagannatha puri; allí pasaba día y noche abrumado por la separación de Jagannatha. Su pesar no tenía límites. Durante esos días, todos los devotos de las diferentes regiones de Bengala, y especialmente de Navadvipa, llegaron a Jagannatha Puri.
VERSO 126
sabe mili’ yukti kari’ kirtana arambhila
kirtana-avese prabhura mana sthira haila
TRADUCCIÓN
Tras considerarlo debidamente, todos los devotos reunidos comenzaron a cantar el santo nombre. La mente del Señor Caitanya se calmó así con el éxtasis del canto.
SIGNIFICADO
El Señor Jagannatha es absoluto en toda circunstancia, de modo que Su persona, Su forma, Su imagen, Su kirtan, son todos ellos idénticos. Ésa es la razón de que Caitanya Mahaprabhu Se calmase tan pronto como escuchó el canto del santo nombre del Señor. Anteriormente, había sentido una gran tristeza debido a la separación de Jagannatha. La conclusión es que allí donde los devotos puros celebran un kirtan, el Señor inmediatamente hace acto de presencia. Al cantar los santos nombres del Señor, nos relacionamos con el Señor personalmente.
COMENTARIO
Ésta es una lección muy importante. Caitanya Mahaprabhu se encontraba en una separación tan profunda de Jagannatha, que no podía hacer nada ni pensar en nada. Finalmente, los devotos decidieron hacer kirtana. Al cantar los Santos Nombres de Krsna, que es el Señor Jagannatha, Caitanya Mahaprabhu se sintió calmado, porque experimentaba la asociación de Jagannatha a través del Santo Nombre.
Tal como Prabhupada menciona aquí en el significado, el Santo Nombre de Krsna —el Santo Nombre de Jagannatha— es lo mismo que Krsna. El ver la forma del Señor Jagannatha y escuchar el nombre del Señor Krsna —el nombre del Señor Jagannatha—, son lo mismo. En un sentido, todo el servicio es absoluto. No existe diferencia entre adorar la forma del Señor y cantar el nombre del Señor. Pero para ocuparse en la adoración a la Deidad, existen muchos requisitos. Hay que tener Deidades, hay que ser limpio, hay que ser iniciado, hay que saber mantras, hay que tener la parafernalia —dieciséis diferentes clases de artículos que ofrecer—, se requieren muchas cosas. Pero con el canto no se requiere nada. Tal como dijo Srila Prabhupada: todo lo que se necesita es la lengua y los oídos. Ni siquiera se necesita la mente. De hecho, es mejor dejar la mente de lado. Una vez, un discípulo le preguntó a Srila Prabhupada: “¿Qué debo hacer con mi mente mientras canto?”. Y Prabhupada respondió: “¿Tu mente? ¿Cuál es el punto de la mente? Se canta con la lengua y se escucha con los oídos”. Cantamos con la lengua, escuchamos con los oídos, y permanecemos fijos con la inteligencia.
Nos asociamos con Krsna mediante el kirtana de devotos puros, por cantar y escuchar. Y todos nuestros sentimientos de separación pueden ser mitigados. Los Santos Nombres de Krsna lo incluyen todo: Sus nombres, Sus formas, Sus cualidades, Sus pasatiempos, Su parafernalia, Su séquito —todo se encuentra incluído—. Srila Prabhupada y su parampara también están incluídos; el mundo espiritual entero se encuentra incluído. Todo es revelado cuando cantamos y escuchamos con atención, cuando cantamos y escuchamos con amor.
Ahora los devotos aquí sufriremos la separación del Señor Jagannata durante quince días. Pero podemos tomar refugio en los Santos Nombres del Señor Jagannatha, y leer los pasatiempos del Señor Jagannatha y Caitanya Mahaprabhu en el Sri Caitanya-caritamrta. Y podemos leer acerca de Srila Prabhupada y el Ratha-yatra en el Srila Prabhupada-lilamrta. Debemos leer estos libros; son importantes. Prabhupada se pasaba toda la noche despierto para escribirlos. Se iba a descansar a las diez, se levantaba a las doce y escribía estos libros, no sólo para que los vendamos –desde luego, es bueno que los vendamos–, sino para que los leamos; debemos también leerlos. Como él dijo: “Distribuir mis libros los mantendrá [a los devotos] felices, y leer mis libros los conservará”. La lectura nos mantendrá fijos. Así que es necesario hacer todas estas cosas; no podemos permitirnos malgastar ni un momento. Como dijo Prabhupada: “No hablen tonterías. No pierdan el tiempo. Si tenéis tiempo, cantad Hare Krsna”.
13 de Julio de 2008, Berkeley, California