Hoy continuamos con la celebración del advenimiento de Sri Caitanya Mahaprabhu, la Suprema Personalidad de Dios, Krsna, que descendió en la era de Kali y desempeñó el papel de un devoto. Él advino durante la noche de luna llena en el mes de Phalguna, en lo que ahora se conoce como Gaura-purnima. En ese momento había un eclipse lunar y, conforme a la tradición y según se recomienda en las Escrituras, los hindúes se sumergieron en el Ganges y cantaron los Santos Nombres. Los eclipses son considerados inauspiciosos, y para contrarrestar la inauspiciosidad, los seguidores estrictos de las Escrituras védicas acuden a un lugar sagrado de agua, ya sea un río, kunda, lago o al mar, y cantan el maha-mantra Hare Krsna. Así que desde el principio el Señor Caitanya estuvo rodeado del canto de Hare Krsna, y animó a las personas a que cantaran más y más.
Advaita Acarya y Haridasa Thakura bailaron en éxtasis. Con el pretexto de dar caridad a los brahmanas con motivo del eclipse, Advaita Acarya y otros distribuyeron diversos regalos. Todos los devotos se sintieron jubilosos, y bailaron, llevaron a cabo sankirtana y dieron caridad. El mundo entero estaba lleno de auspiciosidad, y todos estaban llenos de bienaventuranza trascendental.
nadiya-udayagiri, purnacandra gaurahari,
krpa kari’ ha-ila udaya
papa-tamah haila nasa, tri-jagatera ullasa,
jagabhari’ hari-dhvani haya
“De manera que, por Su misericordia sin causa, la luna llena, Gaurahari, surgió en el distrito de Nadia, que se compara a Udayagiri, el lugar en el que el Sol se hace visible. Su aparición en el cielo disipó las tinieblas de la vida pecaminosa y, de este modo, los tres mundos se llenaron de júbilo y cantaron el santo nombre del Señor”. (Cc Adi 13.98)
Cuando Caitanya Mahaprabhu era un bebé, a veces lloraba y los mayores trataban de calmarlo de diversas maneras, tal como suele hacerse cuando un bebé llora. Trataban de confortarlo, distraerlo y complacerlo, pero nada funcionaba. Pero pronto descubrieron que si cantaban el santo nombre de Krsna, Él se tranquilizaba y dejaba de llorar. Entonces, cada vez que lloraba, ellos cantaban e inmediatamente Él se ponía contento. Su advenimiento motivó que se cantara Hare Krsna, y desde entonces Sus actividades motivaron que se cantara más.
sei-kale nijalaya, uthiya advaita raya,
nrtya kare anandita-mane
haridase lana sange, hunkara-kirtana-range
kene nace, keha nahi jane
“Al mismo tiempo, el Señor Advaita Acarya Prabhu, en Su casa de Santipura, estaba bailando lleno de alegría. Llevándose a Haridasa Thakura con Él, bailó y cantó a gritos Hare Krsna. Pero nadie pudo comprender por qué bailaban”. (Cc Adi 13.99)
Por Su voluntad divina, Krsna dispuso que Sus compañeros de Goloka Vrndavana vinieran a la Tierra para unírsele en Sus pasatiempos como Sri Caitanya Mahaprabhu. Algunos de Sus compañeros desempeñaron el papel de Sus mayores, y nacieron antes que Él. Advaita Acarya y Haridasa Thakura eran mayores, y eran amigos. En realidad, Advaita Acarya es Maha-visnu, y Thakura Haridasa es el Señor Brahma. El Señor Brahma es un discípulo y sirviente directo de Maha-Visnu. Por lo tanto, es natural que se hicieran amigos.
Cuando se divulgó la noticia de que Jagannatha Misra y Sacimata habían tenido un bebé, toda clase de respetables caballeros y damas brahmanas llegaron con regalos y bendijeron al niño recién nacido. Incluso las esposas de los semidioses llegaron para obsequiarle diversos regalos, disfrazadas de esposas de los brahmanas. Así, el día después de purnima hubo una gran celebración en la casa de Jagannatha Misra. Hoy se celebra ese día como el festival de Jagannatha Misra o el banquete de Jagannatha Misra, ya que para celebrar el nacimiento de su hijo recibió varios visitantes y bienquerientes, dándoles obsequios a todos ellos. Y al final, festejaron con un banquete.
Leeremos del Sri Caitanya-caritamrta, Adi-lila, Capítulo Trece, “El Advenimiento del Señor Caitanya Mahaprabhu” comenzando con el resumen del capítulo:
“Este Capítulo Decimotercero del Sri Caitanya-caritamrta describe el advenimiento del Señor Caitanya Mahaprabhu…
Un brahmana muy instruido llamado Upendra Misra, que vivía en el distrito de Srihatta, era el padre de Jagannatha Misra, el cual fue a Navadvipa para estudiar bajo la dirección de Nilambara Cakravarti, y se estableció allí tras casarse con la hija de Nilambara Cakravarti, Sacidevi. Sri Sacidevi tuvo ocho hijas, que fueron muriendo una tras otra al nacer. Al noveno embarazo, dio a luz un niño, que Se llamó Visvarupa. Entonces, en 1407 de la era saka (1486 d.C.), el atardecer de Luna llena del mes de phalguna, con la constelación de simha (Leo) en el horizonte, Sri Caitanya Mahaprabhu advino como hijo de Sri Sacidevi y Jagannatha Misra. Al saber la noticia del nacimiento de Caitanya Mahaprabhu, sabios eruditos y brahmanas fueron a ver al recién nacido llevándole muchos regalos. Nilambara Cakravarti, que era un gran astrólogo, preparó inmediatamente un horóscopo, y mediante cálculos astrológicos vio que el niño era una gran personalidad. Este capítulo describe los signos de esa gran personalidad.
COMENTARIO por Giriraj Swami
Podemos ver la semejanza entre los pasatiempos del Señor Caitanya y los del Señor Krsna. En Mathura, los padres del Señor Krsna, Vasudeva y Devaki, tuvieron primero seis hijos, que murieron a manos de Kamsa. Su séptimo hijo fue Balarama, pero por arreglo de Yogamaya, bajo la dirección de Krsna, Balarama fue trasladado del vientre de Devaki al vientre de Rohini en Vrndavana. Así, Devaki parecía haber tenido un aborto espontáneo.
El octavo hijo fue Krsna. Vasudeva no quería que Kamsa matara, o tratara de matar a Krsna, y por la influencia de Yogamaya todos los guardias en la prisión de Kamsa se quedaron dormidos, y todas las puertas que estaban cerradas con llave se abrieron. Vasudeva entonces llevó al bebé Krsna a Gokula a través del Yamuna. Allí se encontró con que Yasoda había dado a luz a una niña, pero como estaba tan agotada por el trabajo de parto, no sabía si había dado a luz a un hijo o una hija. Vasudeva colocó al bebé Krsna en la cama de Yasoda, tomó a su hija y se la llevó a la prisión de Kamsa en Mathura.
Tan pronto como la bebé fue colocada en la habitación de la prisión con Vasudeva y Devaki, se puso a llorar, y Kamsa concluyó que Devaki había dado a luz a una hija. Anteriormente, durante la boda de Devaki, Kamsa había oído una voz que venía del cielo (akasa-vani), que decía que el octavo hijo de Devaki lo mataría. Ésta era una niña, pero como Kamsa era un demonio, rodeado de asesores demoníacos, pensó: “No voy a correr ningún riesgo”. Le arrebató la bebé para estrellarla contra una roca y matarla, como había matado a los otros seis niños, pero ella se le escapó de las manos y voló hacia el cielo, manifestando su forma como la diosa Durga, y dijo: “¡Necio! La persona que te va a matar ya ha nacido en otro lugar”.
Ésta fue una afirmación sorprendente: “La persona que te va a matar ya ha nacido en otro lugar”, porque de acuerdo a lo acontecido hasta entonces, Krsna había nacido en la prisión de Kamsa en Mathura. Según menciona Srila Prabhupada, Srila Visvanatha Cakravarti Thakura cita evidencia del Srimad-Bhagavatam y de otros Puranas, como el Hari-vamsa, de que Yasoda dio a luz a mellizos, un niño y una niña. La niña era una expansión de Yogamaya, y el niño era el Krsna primordial. Cuando Vasudeva llevó a Vasudeva Krsna a Gokula, Vasudeva Krsna entró en el Krsna primordial, y Vasudeva llevó a la niña de vuelta a Mathura.
Aquí en el Caitanya-lila vemos que Sacidevi dio a luz a ocho hijas y que todas fallecieron. Después, por último dio a luz a un hijo, Visvarupa. A temprana edad Visvarupa dejó su casa y tomó sannyasa, por lo que, para todos los fines materiales, había muerto. Srila Prabhupada dijo que sannyasa significa la muerte civil. El día en que Visvarupa tomó sannyasa se llama Visvarupa-Mahotsava, y en ese mismo día, unos cuatrocientos años más tarde, Srila Prabhupada tomó sannyasa.
Así pues, era una gran ocasión que Sacidevi y Jagannatha Misra habían tenido un niño, y todos los devotos del lugar, como Advaita Acarya y su esposa Sita, y Srivasa Thakura y su esposa Malini, acudieron con regalos y ofrecieron bendiciones al nuevo hijo.
Ahora leeremos algunos versos y significados.
VERSO 100
dekhi’ uparaga hasi’, sighra ganga-ghate asi
anande karila ganga-snana
pana uparaga-chale, apanara mano-bale,
brahmanere dila nana dana
TRADUCCIÓN
Viendo el eclipse de Luna y riendo, Advaita Acarya y Haridasa Thakura fueron inmediatamente a la orilla del Ganges y allí se bañaron con gran alborozo. Aprovechando la ocasión del eclipse de Luna, Advaita Acarya, mediante el poder de la mente, distribuyó diversas formas de caridad entre los brahmanas.
SIGNIFICADO
Es costumbre entre los hindúes dar tanta caridad a los pobres como sea posible mientras tiene lugar un eclipse de Luna o de Sol. Advaita Acarya, por tanto, aprovechó el eclipse y distribuyó muchas caridades diversas entre los brahmanas. En el Srimad-Bhagavatam hay una declaración (10.13.11) referente a que, cuando Krsna nació, inmediatamente Vasudeva aprovechó el momento y distribuyó diez mil vacas entre los brahmanas. Es costumbre entre los hindúes que cuando nace un niño, especialmente si es varón, los padres reparten mucha caridad con gran alegría. Advaita Acarya quería realmente repartir caridades debido al nacimiento de Sri Caitanya en el momento de un eclipse de Luna. La gente no podía entender, sin embargo, por qué Advaita Acarya repartía tanta variedad de cosas como caridad. Lo hizo así, no a causa del eclipse de Luna, sino a causa del nacimiento del Señor en aquel momento. Repartió caridad exactamente como hizo Vasudeva con ocasión del advenimiento del Señor Krsna.
COMENTARIO
En la cultura védica los cabezas de familia observan todas las ceremonias auspiciosas dando caridad. Ellos son felices, y saben que son felices por la gracia del Señor y los devotos. Y en su felicidad desean dar caridad y reciben más bendiciones. Cuando los niños se convierten en adultos y observan sus aniversarios de nacimiento, también dan caridad. A un amigo del templo de Juhu, que era muy estricto acerca de las tradiciones védicas, no le gustaba que celebráramos los cumpleaños dándole regalos al niño o niña que cumplía años. Decía: “Cumpleaños significa que la persona que cumple años de caridad”. Y tampoco le gustaban los pasteles de cumpleaños. Solía decir: “Deberían distribuir sandesa, rasagulla o gulabjamun. Esos son verdaderos dulces” [risas].
VERSO 101
jagat anandamaya, dekhi’ mane sa-vismaya,
tharethore kahe haridasa
tomara aichana ranga, mora mana parasanna,
dekhi-kichu karye ache bhasa
TRADUCCIÓN
Cuando vio que el mundo entero estaba lleno de júbilo, Haridasa Thakura, con gran asombro, se confió directa e indirectamente a Advaita Acarya: “Tus bailes y tus limosnas son totalmente de mi agrado. Puedo entender que hay una intención especial en lo que haces”.
VERSO 102
acaryaratna, srivasa, haila mane sukhollasa
yai’ snana kaila ganga-jale
anande vihvala mana, kare hari-sankirtana
nana dana kaila mano-bale
TRADUCCIÓN
Acaryaratna [Candrasekhara] y Srivasa Thakura se desbordaron de júbilo, e inmediatamente fueron a la orilla del Ganges a tomar un baño en sus aguas. Con sus mentes plenas de felicidad, cantaron el mantra Hare Krsna y dieron caridad mediante su fuerza mental.
VERSO 103
ei mata bhakta-tati, yanra yei dese sthiti,
tahan tahan pana mano-bale
nace, kare sankirtana, anande vihvala mana,
dana kare grahanera chale
TRADUCCIÓN
De esta manera, todos los devotos, dondequiera que estuviesen, en todas las ciudades y en todos los países, bailaron, llevaron a cabo sankirtana y dieron caridad por medio del poder mental, bajo el pretexto del eclipse de Luna, con sus mentes sobrecogidas de júbilo.
VERSO 104
brahmana-sajjana-nari, nana-dravye thali bhari’
aila sabe yautuka la-iya
yena kanca-sona-dyuti, dekhi’ balakera murti,
asirvada kare sukha pana
TRADUCCIÓN
Toda suerte de respetables brahmanas, hombres y mujeres, llevando bandejas llenas de regalos, acudieron con sus presentes. Al ver al recién nacido, cuya figura semejaba al oro brillante natural, todos ellos, con gran felicidad, Le dieron sus bendiciones.
VERSO 105
savitri, gauri, sarasvati, saci, rambha, arundhati
ara yata deva-narigana
nana-dravye patra bhari’, brahmanira vesa dhari’,
asi’ sabe kare darasana
TRADUCCIÓN
Vestidas como esposas de brahmanas, todas las damas celestiales, entre ellas las esposas de Brahma, de Siva, del Señor Nrsimhadeva, del rey Indra y de Vasistha Muni, junto con Rambha, una bailarina celestial, fueron allí con variedad de regalos.
SIGNIFICADO
Cuando el Señor Caitanya Mahaprabhu era un recién nacido, Le visitaron las damas del vecindario, la mayoría de las cuales eran esposas de brahmanas respetables. Vestidas como esposas de brahmanas, las damas celestiales, entre las que se encontraban las esposas de Brahma y Siva, fueron también a ver al recién nacido. La gente común las vio como si fuesen respetables damas brahmanas del vecindario, pero, en realidad, eran todas ellas damas celestes vestidas de aquella manera.
COMENTARIO
Savitri es la esposa del Señor Brahma y Gauri es la esposa del Señor Siva. A Sarasvati aquí se le menciona como la esposa del Señor Nrsimhadeva, y Saci es la esposa del rey Indra. Todas ellas se disfrazaron de mujeres brahmanas, con la apariencia de damas del vecindario, y así fueron a ofrecer respetos al recién nacido.
VERSO 106
antarikse deva-gana, gandharva, siddha, carana,
stuti-nrtya kare vadya-gita
nartaka, vadaka, bhata, navadvipe yara nata,
sabe asi’ nace pana prita
TRADUCCIÓN
En el espacio exterior, todos los semidioses, incluyendo a los habitantes de Gandharvaloka, Siddhaloka y Caranaloka, ofrecieron sus plegarias y bailaron al son de la música, las canciones y el sonido de los tambores. Igualmente, en la ciudad de Navadvipa, todos los bailarines profesionales, músicos y dadores de bendiciones se reunieron y bailaron con gran júbilo.
COMENTARIO
Bhata significa “dadores de bendiciones profesionales” [risas].
SIGNIFICADO
Así como hay cantantes, bailarines y recitadores de oraciones profesionales en los planetas celestiales, también hay en la India todavía bailarines, dadores de bendiciones y cantantes profesionales, todos los cuales se reúnen durante las ceremonias familiares, en especial, bodas y nacimientos. Esos profesionales se ganan la vida con la caridad que reciben en esas ocasiones en los hogares de los hindúes. También los eunucos aprovechan esas ceremonias para que les den caridad. Ésta es su manera de vivir. Estos hombres nunca son sirvientes, ni trabajan en la agricultura ni en los negocios; solamente reciben caridad de amigos de la vecindad para mantenerse pacíficamente. Los bhatas son una clase de brahmanas que acuden a esas ceremonias para ofrecer bendiciones componiendo poemas con alusiones a las Escrituras védicas.
COMENTARIO
La cultura védica es muy hermosa y elevada. Incluso hoy en día en la India existe esta cultura, aunque no tanto como antes. Cuando estuve en Bombay en diciembre pasado, visité a un antiguo amigo, muy buen devoto, que es pariente de la familia Birla. Y casualmente había un ceremonia de compromiso en la familia Birla, del lado de la madre. Sri Brijratan Mohatta se había casado con la hija de Seth R. D. Birla, y su nieta se estaba comprometiendo. Así que fui a la recepción del compromiso, y ahí me encontré con un cantante de bhajana llamado Purushottam Das Jalota. Él era muy popular cuando llegué por primera vez a la India en 1970. Cantaba bhajanas en las casas de los aristócratas hindúes, y daba clases de voz y de armonio. Con el paso del tiempo, como suele suceder, su hijo se convirtió en su aprendiz, y también empezó a cantar bhajanas y a tocar el armonio. Así que invité a su hijo, que era relativamente desconocido en aquel entonces, para que se presentara en nuestro auditorio de Juhu.
En la recepción Purushottam se me acercó. Ahora tiene alrededor de ochenta y siete años, y llevaba una chaqueta y gorra tradicional hindú. Después de que hablamos durante un rato, hizo un gesto y dijo: “Ahí está Anup”, y trató de llamarlo, pero debido a que su voz no era tan fuerte, su hijo Anup no podía oírlo. Le dije: “Está bien; iré a saludarlo”. Supongo que el padre quería que bendijera y animara a su hijo.
Anup recordó su primera actuación en el auditorio de ISKCON. Yo no solía asistir a estas presentaciones, pero de alguna manera esa noche, hacia el final de la actuación, me había sentido impulsado a ir al auditorio. Había encontrado un asiento en la parte trasera y me senté. Toda la atmósfera estaba sobrecargada –no puedo explicarlo–, él había cantado con tanta devoción, que sus palabras y su voz habían entrado en las mentes y corazones de los asistentes. Fue una actuación muy especial que los devotos grabaron, y produjeron un audio casete que distribuían en sankirtana y que se convirtió en un éxito. Muchas personas pedían la cinta de Anup Jalota.
Cuando me encontré con Anup en la recepción, recordó aquella noche. Me contó que cuando había entrado en el auditorio no estaba seguro de si iba a seguir una carrera como cantante. Había orado: “Señor Krsna, yo soy Tuyo; has lo que desees conmigo. Si deseas que siga esta carrera, puedes hacer que tenga éxito. Si no lo haces está bien, que sea lo que desees”. Y dijo que era debido a su presentación en el auditorio de ISKCON y a la grabación, que se había convertido en un éxito como cantante. (Yo lo sabía, pero no quise decirlo. Pero él también lo sabía y lo mencionó, y era cierto.)
Esa cultura y ese sentimiento son cada vez más escasos —ese humor de devoción, de entrega, de dependencia en el Señor—, pero todavía se encuentran presentes.
Ahora volveremos a la descripción del festival de Jagannatha Misra.
VERSO 107
keba ase keba yaya, keba nace keba gaya,
sambhalite nare kara bola
khandileka duhkha-soka, pramoda-purita loka,
misra haila anande vihvala
TRADUCCIÓN
Nadie podía entender quién iba y quién venía, quién bailaba y quién cantaba. Ni nadie podía entender el idioma de los demás. Pero, de hecho, toda aflicción y lamentación se disipó inmediatamente, y la gente se llenó de júbilo. De manera que Jagannatha Misra también desbordaba de júbilo.
VERSO 108
acaryaratna, srivasa, jagannatha-misra-pasa,
asi’ tanre kare savadhana
karaila jatakarma, ye achila vidhi-dharma,
tabe misra kare nana dana
TRADUCCIÓN
Candrasekhara Acarya y Srivasa Thakura fueron a ver a Jagannatha Misra y atrajeron su atención en diversas maneras. Llevaron a cabo las ceremonias de ritual prescritas para los nacimientos según los principios religiosos. Jagannatha Misra también dio mucha caridad.
VERSO 109
yautuka paila yata, ghare va achila kata,
saba dhana vipre dila dana
yata nartaka, gayana, bhata, akincana jana,
dhana diya kaila sabara mana
TRADUCCIÓN
Todas las riquezas que Jagannatha Misra había recibido en forma de regalos y presentes, y todo lo que tenía en su casa, lo distribuyó entre los brahmanas, cantantes profesionales, bailarines, bhatas y pobres. Les honró a todos dándoles riquezas como caridad.
VERSO 110
srivasera brahmani, nama tanra ‘malini’,
acaryaratnera patni-sange
sindura, haridra, taila, kha-i, kala, narikela,
diya puje narigana range
TRADUCCIÓN
La esposa de Srivasa Thakura, cuyo nombre era Malini, acompañada por la esposa de Candrasekhara [Acaryaratna] y otras damas, fue allí alborozada para adorar al niño con diversas cosas como bermellón, cúrcuma, aceite, tortas de arroz, plátanos y cocos.
SIGNIFICADO
El bermellón, el kha-i (tortas de arroz), los plátanos, los cocos y la cúrcuma, mezclados con aceite, son regalos auspiciosos para esa clase de ceremonias. Así como hay arroz inflado, también hay otra forma de preparar el arroz llamada kha-i, que, ofrecido con plátanos, se considera un presente muy auspicioso. También la cúrcuma, mezclada con aceite y bermellón, forma un ungüento auspicioso que se extiende sobre el cuerpo del recién nacido o de quien va a casarse. Se trata de prácticas auspiciosas que acompañan los acontecimientos familiares. Vemos que hace quinientos años, cuando nació Sri Caitanya Mahaprabhu, todas esas ceremonias se celebraban rigurosamente, pero, en la actualidad, raramente tienen lugar. Generalmente, se envía al hospital a la mujer que va a ser madre, y tan pronto como el niño nace, se le lava con antisépticos, y así termina todo.
COMENTARIO
Los padres y otras personas mayores hicieron todo lo posible para asegurarse del bienestar del niño en todos los aspectos. Ellos sabían que el propósito de la vida del niño era el de servir y complacer a Dios, y que el éxito del niño en todo sentido dependía de la misericordia de Dios y de Sus devotos.
VERSO 111
advaita-acarya-bharya, jagat-pujita arya,
nama tanra ‘sita thakurani
acaryera ajna pana, gela upahara lana,
dekhite balaka-siromani
TRADUCCIÓN
Un día, poco después de nacer Sri Caitanya Mahaprabhu, la esposa de Advaita Acarya, Sitadevi, digna de la adoración de todo el mundo, con el permiso de su marido, fue a ver a aquel niño supremo con toda clase de regalos y presentes.
SIGNIFICADO
Parece ser que Advaita Acarya tenía dos casas diferentes, una en Santipura y la otra en Navadvipa. Cuando nació Sri Caitanya Mahaprabhu, Advaita Acarya no estaba en Su casa de Navadvipa, sino en la de Santipura. Por eso, como se ha explicado anteriormente (verso 99), Sita fue desde la antigua casa paterna de Advaita (nijalaya), en Santipura, hasta Navadvipa, a ofrecer regalos al recién nacido, Caitanya Mahaprabhu.
VERSO 112
suvarnera kadi-ba-uli, rajatamudra-pasuli,
suvarnera angada, kankana
du-bahute divya sankha, rajatera malabanka,
svarna-mudrara nana haragana
TRADUCCIÓN
Le llevó diferentes clases de ornamentos de oro, entre los que había brazaletes, collares y pulseras para las muñecas y los tobillos.
VERSO 113
vyaghra-nakha hema-jadi, kati-pattasutra-dori
hasta-padera yata abharana
citra-varna patta-sadi, buni photo pattapadi,
svarna-raupya-mudra bahu-dhana
TRADUCCIÓN
Había también uñas de tigre engastadas en oro, adornos en seda y encaje para la cintura, ornamentos para las manos y las piernas, saris de seda con hermosos estampados, y un traje de niño, también de seda. Ofreció también al niño otros muchos objetos valiosos, incluyendo monedas de oro y plata.
SIGNIFICADO
Por los regalos que ofreció Sita Thakurani, la esposa de Advaita Acarya, parece ser que Advaita Acarya era un hombre muy rico en aquel tiempo. Aunque los brahmanas no son los ricos de la sociedad, Advaita Acarya, al ser el líder de los brahmanas de Santipura, poseía una fortuna considerable. Por eso ofreció tantos ornamentos al niño, Sri Caitanya Mahaprabhu. Pero el hecho de que Kamalakanta Visvasa pidiera trescientas rupias al rey de Jagannatha Puri, Maharaja Prataparudra, dando como razón que Advaita Acarya tenía una deuda de aquella cantidad, indica que ese hombre tan rico, que podía ofrecer muchos ornamentos valiosos, saris, etc., tenía dificultades para devolver trescientas rupias. Por tanto, el valor de una rupia en aquel tiempo era varios miles de veces superior al que tiene ahora. Hoy en día, nadie tiene dificultades por una deuda de trescientas rupias, ni tampoco puede un hombre común acumular ornamentos tan valiosos para ofrecer al hijo de un amigo. Probablemente, el valor de trescientas rupias en aquel tiempo era el equivalente a treinta mil rupias de ahora.
COMENTARIO
Y el valor actual de treinta mil rupias es, probablemente, trescientas mil rupias o más.
VERSOS 114-116
En un palanquín cubierto de cortinajes y acompañada de sus sirvientas, Sita Thakurani fue a casa de Jagannatha Misra, llevando muchos regalos auspiciosos como hierba fresca, arroz, gorocana, cúrcuma, kunkuma y madera de sándalo. Todos estos regalos llenaban un gran cesto.
Cuando Sita Thakurani fue a casa de Sacidevi, llevando muchas clases de alimentos, vestidos y otros regalos, se quedó asombrada al ver al recién nacido, porque se dio cuenta de que, a excepción de la diferencia en el color, el niño era directamente Krsna de Gokula en persona.
Al ver la refulgencia corporal trascendental del niño, con Sus miembros bien moldeados y llenos de signos auspiciosos, como si fuese hecho de oro, Sita Thakurani estaba muy complacida y, a causa de su afecto maternal, sintió como si se le derritiera el corazón.
VERSO 117
durva, dhanya, dila sirse, kaila bahu asise,
cirajivi hao dui bhai
dakini-sankhini haite, sanka upajila cite,
dare nama thuila ‘nimai’
TRADUCCIÓN
Bendijo al recién nacido poniendo sobre Su cabeza hierba fresca y arroz, diciendo: “Bendito seas con una larga vida”. Pero por temor a los fantasmas y las brujas, dio al niño el nombre de Nimai.
SIGNIFICADO
Dakini y Sankini son dos acompañantes de Siva y de su esposa, y se les considera de muy mal agüero, al haber nacido de una vida fantasmal. Existe la creencia de que esas criaturas vivientes tan nefastas no pueden acercarse a un árbol de nima. Por lo menos médicamente se admite que la madera de nima es muy antiséptica, y antiguamente había la costumbre de tener un árbol de nima frente a la casa. En la India, en las carreteras que son muy anchas, sobre todo en Uttar Pradesh, hay cientos y miles de árboles de nima. La madera de nima es tan antiséptica que la ciencia ayurvédica la emplea para curar la lepra. Científicos médicos han extraído del árbol de nima el principio activo llamado ácido margósico. El nima tiene muchas aplicaciones, y se emplea en especial para limpiar los dientes. En las aldeas indias, el noventa por ciento de la gente usa ramitas de nima para este fin. A causa de todos los efectos antisépticos del árbol de nima, y a causa de que Sri Caitanya había nacido bajo un árbol de nima, Sita Thakurani dio al Señor el nombre de Nimai. Más tarde, en Su juventud, fue famoso como Nimai Pandita, y en las aldeas cercanas se Le llamaba por este nombre, aunque el suyo verdadero era Visvambhara.
COMENTARIO
Visvambhara significa “aquel que mantiene el universo entero”. En el Sri Caitanya-caritamrta (Adi 9.7) se narra cómo el Señor Caitanya explica ese nombre:
prabhu kahe, ami ‘visvambhara’ nama dhari
nama sarthaka haya, yadi preme visva bhari
“El Señor Caitanya pensó: ‘Mi nombre es Visvambhara, ‘aquel que mantiene el universo entero’. Este nombre cumplirá su significado si puedo llenar todo el universo con el amor por Dios’”.
En mi infancia y juventud, mi dentista era un amigo de la familia que había servido en la India durante la Segunda Guerra Mundial, y mientras trabajaba en mis dientes me contaba sus experiencias en la India como dentista del ejército de los Estados Unidos. Comentó que siempre veía a los hindúes nativos en cuclillas a lo largo de las carreteras cepillándose los dientes con ramitas. Como parte de su trabajo también daba tratamiento a los hindúes, y dijo que cuando vio dentro de sus bocas quedó asombrado al ver los dientes blancos más bonitos que había visto, y sin caries. ¡Y todo lo que esta gente hacía era lavarse los dientes con ramitas!
VERSO 118
putramata-snanadine, dila vastra vibhusane,
putra-saha misrere sammani
saci-misrera puja lana, manete harisa hana,
ghare aila sita thakurani
TRADUCCIÓN
El día en que madre e hijo se bañaron y dejaron la casa de maternidad, Sita Thakurani les dio toda clase de ornamentos y ropas, honrando también a Jagannatha Misra. Entonces Sita Thakurani, al ser honrada por Sacidevi y Jagannatha Misra, se sintió enormemente feliz, y de esta manera volvió a su casa.
SIGNIFICADO
Al quinto día del nacimiento de un niño, y también al noveno día, la madre toma un baño, bien en el Ganges o bien en un lugar sagrado. Esto se llama niskramana, la ceremonia de salir de la casa de maternidad. Ahora, la casa de maternidad es un hospital, pero hace años, en toda casa respetable se reservaba como casa de maternidad una habitación destinada especialmente a los partos, y al noveno día del nacimiento la madre volvía a las otras habitaciones en una ceremonia llamada niskramana, que es uno de los diez procedimientos de purificación. Antiguamente, sobre todo en Bengala, las castas superiores observaban, tras el nacimiento, cuatro meses como cuarentena. Al final del cuarto mes, ante todo, la madre podría ver la salida del Sol. Más tarde, las castas elevadas, es decir los brahmanas, los ksatriyas y los vaisyas, observaban tan sólo veintiún días como cuarentena, mientras que los sudras tenían que observar treinta días. En las secciones de la sociedad llamadas kartabhaja y satima, la madre se purificaba inmediatamente después de la cuarentena tirando harinuta, pequeños dulces, llevando a cabo sankirtana. Sacidevi y Jagannatha Misra, con el recién nacido, fueron honrados por Sita Thakurani. Igualmente, cuando Sita Thakurani volvía a su casa, fue a su vez honrada por Sacidevi y Jagannatha Misra. Ése era el sistema en las familias respetables de Bengala.
COMENTARIO
Srila Prabhupada también nació en una casa separada, bajo un árbol de jaca, que pertenecía a los padres de su madre. En noviembre pasado, Su Santidad Radhanath Swami y yo visitamos ese lugar en el sur de Calcuta, vimos el árbol bajo el cual Srila Prabhupada nació, y visitamos el templo de Radha-Krsna que su madre frecuentaba, imaginando cómo ella y el resto de la familia rezaron por el bienestar del recién nacido, a quien llamaron Abhay Charan, “aquel que no tiene temor, habiendo tomado refugio a los pies de loto del Señor Krsna.”
VERSO 119
aiche saci-jagannatha, putra pana laksminatha,
purna ha-ila sakala vanchita
dhana-dhanye bhare ghara, lokamanya kalevara,
dine dine haya anandita
TRADUCCIÓN
De esta manera, madre Sacidevi y Jagannatha Misra, al haber obtenido un hijo que era el esposo de la diosa de la fortuna, vieron cumplidos todos sus deseos. Su casa estaba siempre llena de cosas valiosas y de alimentos. Viendo el amado cuerpo de Sri Caitanya Mahaprabhu, su dicha aumentaba día tras día.
SIGNIFICADO
Sri Caitanya Mahaprabhu es la Suprema Personalidad de Dios. Por tanto, todos Le ofrecían respetos. Incluso los habitantes del cielo solían ir vestidos como gente corriente a ofrecer sus respetos al Señor. Su padre y Su madre, Jagannatha Misra y Sacidevi, al ver la honra de Su trascendental hijo, estaban muy complacidos en su corazón.
VERSO 120
misra-vaisnava, santa, alampata, suddha, danta,
dhana-bhoge nahi abhimana
putrera prabhave yata, dhana asi’ mile, tata,
visnu-prite dvije dena dana
TRADUCCIÓN
Jagannatha Misra era un vaisnava ideal. Era apacible, controlado en cuanto a la complacencia de los sentidos, puro, y con dominio de sí mismo. Por tanto, no tenía deseo alguno de disfrutar de la opulencia material. Todo el dinero que le llegaba debido a la influencia de su trascendental hijo, lo daba como caridad a los brahmanas para la satisfacción de Visnu.
VERSO 121
lagna gani’ harsamati, nilambara cakravarti,
gupte kichu kahila misrere
mahapurusera cihna, lagne ange bhinna bhinna,
dekhi,-ei taribe samsare
TRADUCCIÓN
Tras haber calculado el momento del nacimiento de Sri Caitanya Mahaprabhu, Nilambara Cakravarti dijo en privado a Jagannatha Misra que había visto todos los diferentes signos de una gran personalidad, tanto en el cuerpo del niño como en el momento de Su nacimiento. Así pues, entendía que, en el futuro, ese niño liberaría los tres mundos.
COMENTARIO
Aunque Sri Caitanya Mahaprabhu tenía todos los signos de una gran personalidad y era de hecho la Suprema Personalidad de Dios, su padre, Jagannatha Misra, Le consideraba su hijo.
De niño, el Señor Caitanya era bastante travieso y Jagannatha Misra a menudo lo reprendía e instruía en la conducta apropiada. Una noche, Jagannatha Misra tuvo un sueño en el que un brahmana le dijo enojado: “Usted no sabe nada acerca de su hijo. Usted piensa que Él es su hijo y por eso lo reprende y lo castiga.” Jagannatha Misra respondió: “Puede que sea un semidiós, un yogui místico, o un gran santo, pero sea lo que fuere, yo lo veo sólo como mi hijo, y es mi deber enseñarle la religión y la moral. De lo contrario, ¿cómo aprendería? Incluso aunque sea el propio Señor Narayana, los padres tienen el deber de instruir a sus hijos”. Hasta en sus sueños, Jagannatha Misra estaba absorto en la melosidad del afecto parental puro.
En su juventud, el Señor Caitanya consultó con un astrólogo para saber quién había sido en Su vida pasada. Mediante cálculos y meditación, el astrólogo vio la forma resplandeciente del Señor como el lugar donde reposan los planetas Vaikuntha. Asombrado, Le dijo: “En Tu vida anterior fuiste el refugio de toda la creación, la Suprema Personalidad de Dios, lleno de toda opulencia. Y ahora, Tú eres esa misma Personalidad de Dios.” El Señor Caitanya sonrió y dijo: “Creo que no sabes muy bien quién era Yo, pues sé que en Mi nacimiento anterior fui un pastorcillo de vacas. Nací en una familia de pastores de vacas y di protección a las vacas y becerros, y debido a estas actividades piadosas, ahora Me he convertido en el hijo de un brahmana.” [risas]
VERSO 122
aiche prabhu saci-ghare, krpaya kaila avatare,
yei iha karaye sravana
gaura-prabhu dayamaya, tanre hayena sadaya,
sei paya tanhara carana
TRADUCCIÓN
De esta manera, Sri Caitanya Mahaprabhu, por Su misericordia sin causa, advino en casa de Sacidevi. Sri Caitanya es muy misericordioso hacia todos aquellos que escuchan esta narración de Su nacimiento, de manera que esas personas alcanzan los pies de loto del Señor.
VERSO 123
paiya manusa janma, ye na sune gaura-guna,
hena janma tara vyartha haila
paiya amrtadhuni, piye visa-garta-pani,
janmiya se kene nahi maila
TRADUCCIÓN
Todo aquel que alcance un cuerpo humano pero que no adopte el culto de Sri Caitanya Mahaprabhu habrá perdido su oportunidad. Amrtadhuni es un río que fluye con el néctar del servicio devocional. Si después de lograr un cuerpo humano se bebe el agua del pozo envenenado de la felicidad material, en lugar de beber el agua de ese río, mejor hubiera sido no vivir, sino haber muerto mucho antes.
SIGNIFICADO
A este respecto, Srimat Prabodhananda Sarasvati ha compuesto los versos siguientes en su Caitanya-candramrta (37, 36, 34):
acaitanyam idam visvam yadi caitanyam isvaram
na viduh sarva-sastra-jna hy api bhramyanti te janah
“Este mundo material está sin conciencia de Krsna. Sri Caitanya Mahaprabhu es la conciencia de Krsna personificada. Por tanto, si un gran erudito o científico no comprende a Sri Caitanya Mahaprabhu, no hay duda de que está vagando inútilmente por este mundo”.
prasarita-maha-prema-piyusa-rasa-sagare
caitanya-candre prakate yo dino dina eva sah
“Aquel que no aprovecha el néctar del servicio devocional que desborda durante la presencia del culto de Sri Caitanya Mahaprabhu, es ciertamente el más pobre de los pobres”.
avatirne gaura-candre vistirne prema-sagare
suprakasita-ratnaughe yo dino dina eva sah
“El advenimiento de Sri Caitanya Mahaprabhu es exactamente igual a un océano de néctar que se expande. Aquel que no recoge las piedras preciosas de ese océano, es ciertamente el más pobre de los pobres”.
Igualmente, el Srimad-Bhagavatam (2.3.19, 20, 23) afirma:
sva-vid-varahostra-kharaih
samstutah purusah pasuh
na yat-karna-pathopeto
jatu nama gadagrajah
bile batorukrama-vikraman ye
na srnvatah karna-pute narasya
jihvasati dardurikeva suta
na copagayaty urugaya-gathah
jivan chavo bhagavatanghri-renum
na jatu martyo bhilabheta yas tu
sri-visnu-padya manujas tulasyah
svasan chavo yas tu na veda gandham
“Aquel que no está vinculado con la conciencia de Krsna, podrá ser una gran personalidad en la sociedad supuestamente humana, pero, en realidad, no es mejor que un gran animal. Esos grandes animales son alabados generalmente por otros animales como perros, cerdos, camellos y asnos. A aquel que no presta su recepción auditiva para oír hablar de la Suprema Personalidad de Dios debe considerársele con oídos idénticos a agujeros en un campo. Aunque tenga lengua, será como la de una rana, cuyo croar molesta sin necesidad, invitando a la serpiente de la muerte. De forma semejante, aquel que ni aprovecha el polvo de los pies de loto de los grandes devotos ni huele las hojas de tulasi ofrecidas a los pies de loto del Señor, debe ser considerado muerto, aunque parezca estar actuando”.
Igualmente, el Srimad-Bhagavatam 10.1.4 declara:
nivrtta-tarsair upagiyamanad
bhavausadhac chrotra-mano-‘bhiramat
ka uttamasloka-gunanuvadat
puman virajyeta vina pasu-ghnat
“¿A quién, excepto al que mata animales o al que mata al alma, no le interesaría escuchar la glorificación de la Suprema Personalidad de Dios? Esa glorificación la disfrutan aquellos que están liberados de la contaminación de este mundo material”.
Igualmente, en el verso 56 del Capítulo Vigésimo Tercero del Canto Tercero, el Bhagavatam dice: na tirtha-pada-sevayai jivann api mrto hi sah, “Aunque parezca que una persona vive, si no sirve a los pies de loto de grandes devotos, debe ser considerado un cuerpo muerto”.
COMENTARIO
Por la misericordia de Sri Caitanya Mahaprabhu y de Sus devotos, en especial Srila Prabhupada, se nos ha otorgado la verdadera vida —la oportunidad de vivir en conciencia de Krsna—.
VERSO 124
sri-caitanya-nityananda, acarya advaitacandra,
svarupa-rupa-raghunathadasa
inha-sabara sri-carana, sire vandi nija-dhana,
janma-lila gaila krsnadasa
TRADUCCIÓN
Poniendo sobre mi cabeza como mi propiedad los pies de loto del Señor Caitanya Mahaprabhu, Nityananda Prabhu, Acarya Advaitacandra, Svarupa Damodara, Rupa Gosvami y Raghunatha dasa Gosvami, yo, Krsnadasa Kaviraja Gosvami, he descrito así el advenimiento del Señor Caitanya Mahaprabhu.
22 de marzo de 2008
Dallas